Para motivos de comprensión cada que te mencione OMS puedes remitirte al enlace que aparce al final de este apartado.
Si ya estás en el segundo trimestre, es decir estas por el cuarto mes de embarazo, hay más ofertas en el mercado para abortar. Debido a que el embarazo ya está avanzado implica que entre tu útero y el embrión se haya creado una interrelación que les permite coexistir, como la conexión fisicoquímica está más arraigada y el embrión de mayor tamaño y resistencia se requieren unas tácticas más invasivas que suponen mayores complicaciones, que a su vez conllevan mayor riesgo de mortalidad, para ti obviamente.
En algunos casos la misma OMS sugiere que “Cuando se utilizan métodos médicos de aborto después de las 20 semanas de gestación, debe considerarse la inducción de la muerte fetal antes del procedimiento…” esto lo logran inyectando sustancias a través del cordón umbilical, en las cavidades cardíacas del bebé o en el líquido amniótico. La instrucción es que se procure la muerte del embrión 24 horas antes de practicar el aborto.
Como te decía hay gran variedad, veamos una por una:
1.DILATACIÓN Y CURETAGE
Dilatación y evacuación hace referencia a aumentar el tamaño de la abertura del cuello uterino para que los instrumentos quirúrgicos penetren hasta el útero y lo evacuen.
Para que el "procedimiento" se haga con "seguridad", dicen los expertos, debe abrirse el cuello uterino mediante un procedimiento que se llama "preparación cervical"; esta puede hacerse por medio de fármacos como la prostaglandina, ya sean ingeridos o ubicados en la vagina varias horas antes del aborto, con el fin de reblandecer el cuello uterino para facilitar la posterior apertura que permitirá el ingreso de instrumental quirúrgico; o puede hacerse por medio de dispositivos semejantes a varillas que se colocan dentro del cuello uterino llamados "dilatadores cervicales"; estos se colocan dentro del cuello uterino varias horas antes, "en general los dilatadores actúan por medio de la absorción de la humedad del cuello uterino, lo que hace que los dilatadores se expandan y se agranden. A medida que se amplía el diámetro, el dilatador ejerce presión radial sobre las paredes cervicales y hace que el cuello uterino se abra"[2] la anterior información se encuentra mucho más ampliada en Newmann S, Dalve-Endres A, Diedrich J, Steinauer J, Meckstroth K, Drey E. Preparación cervical para la dilatación y evacuación en el segundo trimestre. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 8. Art. No.: CD007310. DOI: 10.1002/14651858.CD007310
Iniciar la dilatación ya presupone un alto riesgo de lesión en la mujer; la evacuación puede implicar, en cierta medida, violentar la cavidad uterina ya que, persiguiendo destrozar el cuerpo del embrión se puede perforar la estructura de la madre y provocarle daños temporales o irreversibles como perforaciones uterinas, perforaciones arteriales o intestinales; esto debido a que el instrumental quirúrgico consiste en una especie de cuchara metálica filosa, cureta, con la que se cortan las partes del bebé, al raspar las paredes uterinas con ese instrumento cortante, buscando no dejar residuos del proceso, se puede amputar también el cuerpo de la madre.
2.DILATACION Y EVACUACION
El siguiente enlace te ayudará con el tema que estamos desarrollando http://www.msal.gov.ar/saludsexual/pdf/Guia-tecnica-web.pdf
El portal oficial del Estado Argentino nos orienta al respecto:
Se usa este método para las 12 semanas completas de gestación. Ya sabemos de qué se trata la dilatación; primero vendrá la dilatación y luego la evacuación; para efecto de la evacuación se requiere dilatar con dos o 24 horas de anticipación. Una vez efectuada la dilatación, con la tensión psicológica que ello implica, proceden a evacuar el útero por medio de una cánula de 14 a 16 mm de diámetro y de pinzas.
"Habitualmente cuando se ha iniciado el segundo trimestre del embarazo... el procedimiento que comúnmente se realiza es el llamado D&E ("dilatación y evacuación"), mediante el cual se dilata el cuello uterino para introducir un forceps y sacar al feto del cuerpo de la mujer...Después de la semana 15, el tamaño del feto hace imposible que pueda extraerse completo y por ello se hace necesario desmembrarlo"
Este "procedimiento" requiere sedación parcial o profunda, la anestesia general no se recomienda, según guía técnica para la atención integral de abortos no punibles, ya que puede generar mayores riesgos de convulsiones y/o deterioro de la función cardio-respiratoria. Está claro que, aunque el aborto sea legal la mujer es una víctima, muy seguramente desconocedora de los riegos y traumas que el proceder acarrea.
Que para los médicos y asistentes este llegue a ser un procedimiento de rutina, no nos puede llevar a concluir que la madre gestante no pase por un estado de aturdimiento ante esa inusitada experiencia.
Una modalidad aún más traumática, desde el punto de vista psicológico, a la que aducen mayor "seguridad" física para la madre porque puede evitar amputaciones y lesiones físicas maternas, es un procedimiento denominado DILATACION Y EVACUACION INTACTA: "mediante el cual se evacúa el feto intacto, aplastando el cráneo para que su cuerpo entero pase por la pelvis, evitando el riesgo de que algunas partes queden adheridas al cuello del útero. En este procedimiento, la última parte de la extracción del feto ocurre en el canal vaginal y no en el cuello uterino, y a menos que se le haya administrado a este una dosis letal del medicamento Digoxina (que provoca un paro cardíaco) el feto estará vivo durante la extracción; esta información con muchos más detalles la puedes encontar en el libro de Laurence Tribe titulado El aborto, Guerra de absolutos. Así las cosas el método de dilatación y evacuación SÍ es riesgoso para la madre, o de lo contario no estarían ensayando otros; además si en la dilatación y evacuación intacta han de aplicar una sustancia que mate al embrión mediante un paro cardíaco ¿cuales son las secuelas en la gestante?
De todo lo anterior se concluye, sin el menor esfuerzo, que los científicos del aborto se centran en aspectos manejables, que muchas veces se les salen de las manos, y olvidan de forma tajante que la mujer es más que un vientre que hay que "desocupar" sin dejar rastro. La madre, una más para las estadísticas, es un ser doliente, al que le afectan todas y cada una de las mil estrategias que se inventan buscando dejar intacta una parte (visible) del cuerpo. Que el útero quede sin lesiones, sin restos gestacionales y medicado contra las infecciones, no equivale a que la madre esté sana y equilibrada, no es tan fácil; nunca la salud psíquica será recuperada con tanta simplicidad.
3.INDUCCIÓN AL TRABAJO DE PARTO
La inducción al trabajo de parto requiere de varias horas o varios días de preparación física; la psicológica es en estos casos aún más exhaustiva ya que es propiciar un trabajo corporal natural para verse comprometida en la recepción de una criatura viva pero incapaz de sobrevivir; en ese lapso surgen las dudas de si se hizo o no lo correcto, con la carga de desesperación de haber hecho algo irreversible.
El procedimiento requiere que la madre permanezca hospitalizada para empezar a ingerir medicinas, o exponerse a que se las pongan en la vagina o bien que se las administren por vía intravenosa; el objetivo de estas medicinas es propiciar contracciones uterinas para dar lugar al alumbramiento. Después del parto la mujer es sometida a un legrado para evitar que restos embrionarios permanezcan en el útero y evitar las secuelas que ello conlleva.
¿Ante esta perspectiva estás tranquila? ¿Podrás conservar la calma? por lo menos ya estás informada asi que... ¡Prepárate para abortar!